21.7.11

HISTORIA DE LA EVALUACION EDUCATIVA.


 HISTORIA DE LA EVALUACION EDUCATIVA

Etapas de la Evaluación.

La práctica moderna de la evaluación curricular comenzó en la segunda mitad del siglo pasado. Madaus, Stufflebeam y Scriven (1986) distinguen seis etapas acontecidas en el mundo anglosajón:
·        La Edad de la Reforma (siglo XIX).
·         La Época de la Eficiencia (1900-1930).
·         La Época Tyleriana (1930-1945).
·         La Edad de la Inocencia (1946-1957).
·        El Periodo del Realismo y Expansión (1958-1972).
·        La Época de la Profesionalización (1973 a la fecha).

La Edad de la Reforma (1800 - 1900)

Los grandes cambios producidos por la revolución industrial impactaron a todas las esferas sociales, impulsando a los gobiernos a buscar maneras de modernizar el funcionamiento de sus
distintas instancias. Un mecanismo utilizado fue formar comisiones para recabar información
acerca del desempeño de ciertas áreas y formular recomendaciones. La educación no escapó a esta práctica; por ejemplo, en Gran Bretaña se creó una comisión para evaluar la educación en Irlanda. Son interesantes sus conclusiones porque resultan actuales, decían: " El progreso de los niños (en las escuelas estudiadas) era menor al que debería ser. Terminaban recomendando que para remediar el problema adoptaran el esquema de "pagar por resultados", consistente en hacer depender parte del salario de los profesores en proporción a las calificaciones obtenidas por sus alumnos al final del año escolar.








En el año de 1845, se inició en Boston el empleo de pruebas de rendimiento escolar como fuente
básica de información para evaluar a las escuelas y a los profesores. Entre 1887 y 1898, el
pedagogo Joseph Rice utilizó por primera vez grupos de comparación para medir la eficacia de los programas. Pugnaba porque los educadores se convirtieran en investigadores de sus prácticas
pedagógicas empleando para ello grupos de comparación, así constató la efectividad de los
programas escolares. Recomendaba a los profesores buscar la manera de cuantificar la información utilizada.

La Época de la Eficiencia (1900-1930)

Este momento se caracteriza por la gran influencia de las ideas de la administración científica del
trabajo, las cuales transformaron muchas prácticas industriales. Los educadores al ver su éxito intentaron aplicarlas en las escuelas. Durante este periodo hubo gran interés por desarrollar mecanismos y procedimientos para buscar y ordenar de manera sistemática la información. Surgió el interés por hacer “objetiva” la evaluación, para ello fueron elaborados tests con la finalidad de aplicarlos a grandes poblaciones. El propósito primordial de estos esfuerzos fue medir la eficiencia escolar juzgándola por medio de tasas de reprobación, acreditación y costos. En resumen, durante este periodo fue institucionalizada la práctica de emplear los resultados de pruebas estandarizadas como los principales indicadores de la eficiencia educativa; desde entonces comenzó la asociación entre medir y evaluar, ocasionando frecuentemente que se les considere sinónimos.

La Era Tyleriana (1930-1945)

Ralph Tyler es considerado el padre de la evaluación educativa por la gran trascendencia que
sobre posteriores educadores tuvieron sus postulados acerca del currículum y la evaluación. Tyler fue también quien acuñó el término de evaluación educativa.







La parte medular de su propuesta consiste en considerar al currículum como un conjunto amplio de experiencias educativas, diseñadas para lograr que los alumnos alcancen objetivos claramente
especificados. De ahí la conveniencia de que los educadores precisaran las metas educativas
porque ellas determinan los contenidos, la organización y la evaluación curricular. La parte más
atractiva de su modelo fue considerar que para evaluar un currículum no se precisa disponer de
grupos de comparación (como lo postulaba Rice) los cuales son costosos y problemáticos. De
acuerdo con Tyler las comparaciones se hacen entre los resultados obtenidos y las metas
propuestas, esto permite medir, directamente los resultados del aprendizaje, sin necesidad de
utilizar medidas indirectas como son la forma de organización escolar, los costos o el número de
libros existentes en la biblioteca. Estos argumentos fueron bien recibidos por los educadores
norteamericanos y su influencia perduró durante los siguientes 25 años.

La Edad de la Inocencia (1946-1957)

A esta época también se le pudo denominar la edad de la irresponsabilidad social, debido a que era tanto el afán de las personas por olvidar la reciente guerra que dieron rienda suelta a su deseo de "disfrutar la vida". Fue el momento cuando se incrementaron los prejuicios raciales y la pobreza en el campo, aunque nadie pareció notario salvo los afectados. Hubo un desorbitado consumo y despilfarro de los recursos naturales que, se consideraban eternos con muy poca conciencia de las secuelas negativas que traería para futuras generaciones. Fue una época de gran autocomplacencia social y optimismo, los problemas parecían no existir, por lo tanto no tenía sentido preocuparse en solucionarlos.

Esta situación dominante tuvo un impacto negativo en la educación, ya que no parecía haber interés en formar profesores competentes, solucionar las necesidades de los menos privilegiados o identificar problemas en el sistema educativo. Aunque hubo desarrollo de mejores instrumentos y tests, se dispuso de taxonomías de aprendizaje y de nuevas formas de análisis de datos, estas innovaciones no impactaron al sistema educativo ni contribuyeron a cambiar la forma de enseñanza. Fue un período de estancamiento para la evaluación educativa debido a que la autocomplacencia social la impedía.





Época del Realismo y la Expansión (1958-1972)

A la edad del optimismo le puso fin, un Sputnik, el satélite soviético lanzado en 1957 que dió
inició a la carrera espacial. Las repercusiones del hecho fueron tremendas (no olvidar que se estaba en plena guerra fría), pues el adelanto de los rusos implicaba que su ciencia y su tecnología eran superiores a la norteamericana. La educación fue acusada de obsoleta y, deficiente y por lo mismo responsable del atraso tecnológico. La preocupación desatada se refleja claramente en lo declarado por un senador norteamericano "o hacemos cambios y reformas radicales a la educación o vamos a tener que enseñarles ruso a nuestros alumnos". Como consecuencia de esta inquietud, el gobierno federal apoyó financieramente grandes
proyectos nacionales de reforma curricular. La prioridad asignada fue hacia la búsqueda de propuestas innovadoras tendentes a mejorar, sobre todo, la enseñanza de las ciencias y las matemáticas. La función desempeñada por la evaluación, en este contexto, fue la de juzgar la efectividad de los nuevos currículos y controlar el uso adecuado de los recursos económicos asignados. Los estudios evaluativos se caracterizaron por:

1) incorporar la propuesta tyleriana de formular objetivos curriculares muy precisos.
2) diseñar pruebas y tests para aplicarse masivamente y disponer así de parámetros nacionales de evaluación.
 3) utilizar por primera vez evaluadores profesionales para que emitieran un juicio externo sobre los resultados obtenidos.
 4) disponer de amplios recursos económicos.











La Era de la Profesionalización (de 1973 a la fecha)

Distinguen a este periodo tres aspectos fundamentales: uno, la creciente diferenciación del campo evaluativo como una disciplina distinta, con teorías, métodos y objetos de estudio particulares adquiriendo en consecuencia, una identidad propia. Segundo, está ampliando su marco de ingerencia al no quedar circunscrita a los aspectos educativos, sino hacia otras esferas sociales e institucionales; con esto la evaluación pierde su adjetivo y se consolida como una disciplina cuya aplicación rebasa el marco educativo, para incluir la valoración de la efectividad de políticas y programas sociales, realizar evaluación institucional o de macrosistemas, y ya no limitarse al estudio de aspectos aislados o colocados a un nivel micro. Finalmente un tercer aspecto se refiere a la explosión de modelos y metodologías divergentes, muchas veces opuestas, donde parecería que el evaluador tiene forzosamente que elegir, aunque en la actualidad hay una tendencia hacia la integración.

20.7.11

Sistema Educativo Dominicano.

Sistema Educativo Dominicano.

De acuerdo con la Ley General de Educación Nº 66-97, aprobada el 9 de abril de 1997, la cual ha sustituido a la ley 2909 del año 1953, la educación inicial está organizada en tres ciclos: el primero atiende al grupo de edad de hasta 2 años; el segundo, el grupo de 2-4 años; y el tercero el grupo de 4-6 años. La educación inicial no es de carácter obligatorio con excepción del último año.

La educación básica es obligatoria, atiende a la población del grupo de edad 6-14 años y tiene una duración de ocho años, organizados en dos ciclos de cuatro años cada uno.
La educación media no es obligatoria, aunque es deber del Estado ofrecerla gratuitamente. Atiende al grupo de edad 14-18 años y está organizada en un tronco común de dos años de duración y tres modalidades de dos años de estudio que ofrece tres diferentes opciones: general o académica, técnico-profesional (sector industrial, agropecuario y servicios) y artística.

Cada estudiante acumula calificaciones parciales, otorgadas sobre la base de las actividades realizadas durante el proceso: participación en clase, reporte de lecturas, proyectos, informes, trabajos en grupo, investigaciones, etc. Si el estudiante no alcanzara por lo menos 70 sobre 100 puntos en alguna asignatura, va a pruebas completivas.

El sistema de educación superior comprende los institutos de estudios superiores (todos ellos privados) y universidades. Los institutos ofrecen carreras a nivel de técnico superior, las universidades imparten carreras a nivel de técnico, de grado y de postgrado.
 
Vale destacar que el sistema educativo dominicano se ha ido desarrollando gracias al accionar educativo de grandes educadores que han ido aportando para que nuestro país tenga una educación participativa, justa, democrática y de calidad.

La educación en la República Dominicana ha pasado por situaciones muy precarias, desde lo cualitativo hasta lo cuantitativo para llegar a donde nos encontramos hoy. No hemos llegado a la cúspide, pero estamos trabajando arduamente para aportar y lograr que nuestra educación avance satisfactoriamente; permitiendo la inserción de nuevos profesionales educativos que cumplan con su rol y se monten en el tren productivo del país.


Como maestro debemos despertar la conciencia de la ciudadanía dominicana para mejorar nuestro sistema educativo y hacer que este sea más dinámico y menos verbalista. Pues considero que es el momento mas propicio, ahora que estamos en la era de la información.

Los maestros y maestras debemos forjar la conciencia de las jóvenes generaciones. Ser un verdadero orientador y guía, defender los valores culturales, la nacionalidad y el deber de luchar en contra de aquellos que quieren destruir y dañar nuestro sistema educativo.

Paseo virtual por el 4% a Educación.

El 4% a Educación 

Paseo al campo virtual: El Cuatro por ciento (4%) a Educación.
Audiencia: Estudiantes, colegas, amigos y publico en general.
Todos listos y atentos, comenzaremos un hermoso paseo virtual a través de la necesidad del 4% a la Educación Dominicana.


Sabias que Desde más de una década está estipulado el 4% del PIB del Presupuesto Nacional anual para el Ministerio de Educación, como parte de un plan a largo plazo de  mayor apoyo y prioridad a la educación de la juventud.
Con  este objetivo estamos todos de acuerdo en el país, pero ningún Gobierno lo ha cumplido. Cada año se dedica alrededor del 2.2 % del PIB para  Educación y se invierten más recursos en otras carteras y proyectos. Somos uno de los países de Hispanoamérica con los índices más bajos de gastos en educación y salud. Este ha sido un problema de más de cuarenta años. Haremos nuestra primera parada para comprobar que dicen los expertos http://www.hoy.com.do/economia/2010/11/17/350570/El-4-por-ciento-del-PIB-para-educacion-pero-con-reforma

Pues continuamos nuestro viaje virtual hasta la siguiente estación donde conoceremos diversas opiniones y dudas sobre el 4% a educación http://educaciondigna.com/2011/05/22/foro-demuestra-dudas-sobre-propuestas-de-candidatos-presidenciales-sobre-4-por-ciento-para-educacion/

Ahora que conocemos las diversas opiniones de nuestra población coméntalas con tus compañeros y descubre que piensan ellos sobre la misma. Ya que estemos claros sobre los que piensan nuestros compañeros abordemos de nuevo nuestro tren hasta la siguiente estación haber que más podemos saber. En esta ocasión haremos un paseo directo por distintas provincias donde visualizaremos diferentes protestas en apoyo a la asignación  del 4% http://www.pciudadana.org/detalle/noticia/cientos_de_jovenes_demandan_el_4_por_ciento_para_educacion_en_siete_provincias_del_pais.-664

En nuestra parada final encontraras información que nos ayudara aclarar un poco de manera general las inversiones de otros países a su educación. http://www.youtube.com/watch?v=yaU-tVzusIw

Espero que después de haber hecho este paseo virtual y visitado  cada una de las estaciones virtuales sobre “el 4% a Educación” hayan aprendido algo nuevo y que le pueda servir para su vida profesional en lo adelante. De nuevo ajusten sus cinturones de seguridad para el regreso a sus hogares. Tengan un viaje positivo y cómodo de regreso. Espero que estén seguros en lo delante de poder hablar acerca del 4% a educación sin ningún tipo de inconveniente.

Para cualquier pregunta puedes contactarme a traves de e-mail: 

15.6.11

La utilización segura y Educativa de Internet en las Escuelas.

La red electrónica de redes de internet, está siendo una herramienta poderosa en el intercambio de informaciones.
El internet es una expansiva red de comunicación, pero lamentablemente no está regulada, lo que hace que se mezcle contenidos valiosos con contenidos no valioso como es la pornografía. También el uso indiscriminado conque acuden los jóvenes a este medio, sin ningún control.  A pesar de que el internet como red social y mundial es el espejo de la realidad, es lamentable que no ese regulado, para que el uso sea más garantizado.
El internet usado de forma equilibrada y organizada permite que los alumnos se capaciten para acceder a recursos variados. Esto les permitirá crear, compartir documentos, también se pueden obtener beneficios educativos como: Romper la barrera entre la escuela y el mundo exterior, tendrán mayor  habilidades investigativas y mas desarrollo del pensamiento crítico.
El internet bien utilizado se convierte en una herramienta didáctica, pero debe ser guiada por el docente.
Las estrategias que se deben usar  para hacer de esta herramienta un verdadero recurso didáctico deben ir encaminada primero por la capacitación de los docentes  y acompañar a los alumnos para que sea mas factible su uso.
Usar el internet en conjunto alumnos- profesores
Estar claro de los beneficios y los riesgos que se pueden obtener con el uso del internet.

El internet como herramienta didáctica.
Para esto es conveniente  que los profesores guíen la navegación de los alumnos- alumnas. Y sobre todo proporcionar criterios para que los estudiantes puedan desarrollar habilidades. Crear redes internas que contengan contenidos interesantes y educativos.
Utilización segura.
Para  la utilización del correo electrónico los profesores deben establecer una política para el uso adecuado del  correo, se puede  obtener  beneficios en la exploración de herramientas de mensajería.
La escuela debe asegurarse de que los alumnos están seguros en el uso de la red de internet y sus diferentes usos.
 Si realmente se le da el uso  con todos los criterios para que sea beneficiosos los alumnos obtendrán aprendizaje para la vida y de esa manera  se darán cuenta de que los medios  tecnológicos bien empleados realmente ayudan al aprendizaje.

Google incorporará búsquedas por voz y por imágenes a las computadoras

Google-Instant-007

Hacer búsquedas en Google pronto ni siquiera requerirá tener un teclado: la empresa estadounidense anunció este martes que incorporará la búsqueda por voz e imágenes, ya disponible en sus dispositivos móviles con sistema operativo Android, a las computadoras tradicionales.
Google incorporará dos iconos en la barra de búsqueda: uno con un micrófono, que activará el reconocimiento de voz, y otro con una cámara de fotos, que permitirá arrastrar una imagen para buscar resultados relacionados.
La opción estará disponible sólo en el navegador Google Chrome.

Tecnología de la información y la comunicación

LAS ONDAS TECNOLOGICAS. Según Schumpeter son ondas que se han determinados por ciclos, las cuales tienen una duración de 50 a 60 años, además, comienzan con una fase de altas tasas de inversión, continuando con un periodo de madurez en el que el crecimiento se aminora y finaliza con una drástica y rápida desaceleración, provocada por la llegada de tecnologías mas eficientes, dejando en cualquier caso un mayor bienestar en la sociedad.
Según la teoría de Kondratieff los ciclos tecnológicos existentes desde la primera revolución industrial serían los que siguen a continuación:

La primera onda: era del vapor. 1787-1845.
Se corresponde con la primera revolución industrial. Se caracteriza por la utilización del algodón y el hierro como materias primas, del carbón como fuente de energía, del telar mecánico y la pudelación como instrumentos de transformación de esas materias primas y del tren como medio de transporte.

La segunda onda: era de la mecánica. 1845-1895.
•Se corresponde con el asentamiento de la primera revolución industrial y el comienzo de la segunda. Se caracteriza por la utilización de los altos hornos y las máquinas como herramientas transformadoras de las materias primas,, del barco de vapor y la expansión del ferrocarril como medio de transporte y por la aparición de las entonces modernas tecnologías de la información, el telégrafo.

La tercera onda: era de la electricidad. 1895-1947.
•Se corresponde con la generalización en el mundo de la segunda revolución industrial. Se caracteriza por la aparición de una nueva fuente de energía: la electricidad, lo que hace que se desarrolle la ingeniería eléctrica y nuevos tipos de industrias relacionadas con ella.
•También supone la expansión de la industria química y la metalurgia y la aparición de un nuevo medio de transporte que marcará la siguiente onda, el automóvil y por tanto el inicio del desarrollo de otra fuente de energía: el petróleo.

Cuarta onda: era de la electrónica. 1947-2003
•Se corresponde con la tercera revolución industrial. Se caracteriza por la unión de la electricidad con las tecnologías de la información lo que supone la aparición de nuevos inventos, fundamentalmente, el ordenador y el robot.
•De nuevas formas de comunicación a través de las telecomunicaciones y de la expansión de nuevas materias primas como el silicio. Se desarrollan también nuevas fuentes de energía como la nuclear o la solar debido en buena parte a la crisis del petróleo y se utilizan como medios de transporte, además del ferrocarril y el barco, el, automóvil y el avión.
Quinta onda: era de la información. Se inicio en el 2003.
•Se caracteriza por la unión de la electrónica con las telecomunicaciones. Son las llamadas Tecnologías Convergentes o Tic.
•Se utiliza como materias primas el silicio y nuevos materiales compuestos y plásticos. Los medios de transporte cada vez alcanzan velocidades más elevadas. Las fuentes de energía previsibles para ese futuro próximo serán, Al parecer, la fisión y la fotovoltáica.
Esta onda se inicia en los años 90 donde se generaliza el uso de la estructura cliente - servidor y es a la que pertenecemos hoy. Según investigadores esta onda tendrá una duración menor que las anteriores, estimándose que finalizara por el 2010 o 2015, Es decir unos 20 a 25 años.

La profunda transformación o mutación del sector informático.
Dicen que el desarrollo de este se viene presentando machaconamente como crisis precursora de enfermedad incurable. Craso error, nunca las máquinas inteligentes han gozado de mejor salud, ni su futuro ha sido más prometedor que el que se vislumbra. El que algunas empresas muestren crisis no es síntoma de que nada se acabe, sino de que algo nuevo está empezando. El progreso de la informática en el futuro será idéntico o superior al que se ha venido manifestando en los últimos tiempos. Surge la TICs.
Marco en el que se producen y desarrollan las TICs
•a) Factores Técnicos: Década de los años 50, era de la electrónica y supone la fusión de la electricidad y la tecnología de la información cuyos primeros logros se produjeron en los años 20 con la radio, en los años 30 con la televisión y el radar en 1940.Desde el final de la segunda guerra mundial hay una línea continua de investigación que coincide con la guerra fría y el crecimiento acelerado de la tecnología en el capitalismo.
b) Factores Políticos: se produce en el marco del fin de la segunda guerra mundial y el desarrollo de la llamada “guerra fría”. Aparece una nueva forma de capitalismo, un crecimiento económico sostenido, el sometimiento del tercer mundo y el desarrollo tecnológico. Uso de la tecnología en el asunto militar y uso de la información más que las armas.
c) Factores Económicos: Al mismo tiempo se produce la “unión” del mundo, a través de la economía: el mundo queda integrado en un sistema económico y entramos en el concepto de “aldea global”. Esto consagra la división del trabajo y de la economía desde el punto de vista mundial en favor del norte, del desarrollo sobre el subdesarrollo. Lograr esto conllevó desarrollar el transporte, la información, las personas, las mercancías, etc.
d) Destrucción del medio natural: lo anterior conlleva un uso irracional de los recursos naturales, su destrucción a nivel planetario, la contaminación de los habitats y un acceso a un creciente consumo de un número de personas cada vez mayor, entramos a la llamada “sociedad de consumo”.

La nuevas Tecnologías De La Información.
•Definición: Información es lo que se sabe, las noticias que ocurren. En realidad la información no es sino la abstracción de los objetos, fenómenos o procesos del mundo real, la sustitución de objetos reales por signos.
Según la UNESCO las NTICs son disciplinas científicas, tecnológicas y de ingeniería empleadas en la manipulación y elaboración de información; su aplicación; los ordenadores y su interacción con los hombres y las máquinas, las cuestiones sociales, económicas y culturales relacionadas. Estarían formadas, por tanto, por industrias electrónicas, microelectrónicas, ordenadores, periféricos y toda la industria de la comunicación.

Etapas:
1)Representaciones pictóricas simples, lenguaje escrito que evolucionaron hasta llegar a la imprenta: papel, escritura, tinta y prensas de imprenta.
2)Fines del XIX y primera mitad del XX, momento en el que se desarrollan tecnologías mecánicas, electromecánicas y electrónicas de primera época: teléfono, máquina de escribir, radio, televisión.
3) Tecnologías microelectronónicas que se desarrollan en la segunda mitad del XX y son las que actualmente se conocen como NTICs: ordenadores, robots, equipos de oficina, etc. Actualmente se están uniendo la información y las telecomunicaciones, lo que se conoce como tecnología de convergencias la Tercera Revolución Industrial.
GRACIAS

Planificacion

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO (UTESA)


ASIGNATURA: Psicología Social                     FECHA: Martes 14/06/2011                       TIEMPO: 90 MINTS                         AULA: B-410.
PROFESOR:  Ernesto Comprés           TEMA: Los Motivos Sociales               CANTIDAD DE ESTUDIAMTES:___35___.
PROPOSITO GENERAL: Propiciar el aprendizaje significativo de los motivos sociales. 


PROPOSITOS ESPECIFICOS
CONTENIDO
ACTIVIDADES
RECURSOS
EVALUACION

Propiciar los conocimientos básicos de la motivación.

Identificar los diferentes tipos de motivos sociales.

Reconocer los motivos sociales desde el punto de vista de Maslow.

Establecer la diferencia entre motivos y necesidad.

Valorar la importancia de los motivos sociales en el diario vivir.
CONCEPTUAL:
Los motivos sociales, conceptos.

Tipos de motivación.

Los motivos sociales según Maslow.

Diferencia entre Motivos y necesidades.

PROCEDIMENTAL:
Clasificación de los Motivos sociales.

Identificación jerárquica de las necesidades según Maslow.

ACTITUDINAL:
Valoración de la importancia y utilidad de los motivos sociales.






INICIO:
Presentación del Tema (Realizando comentarios que los lleve a descifrar el tema a tratar).
Dinámica: La Papiroflexia (Ver anexo).

DESARROLLO:
Lluvia de ideas para el estudio de los diferentes conceptos y tipos de motivación.
Soporte del maestro para el reforzamiento de las ideas dadas por los estudiantes.

Formación de equipos para el análisis de los motivos según Maslow, y la diferencia entre motivos y necesidades.

Dinamica de Grupo: Completa los espacios en blanco: Se le entregara una hoja con un texto basado en el tema a cada integrante del grupo para completar los espacios en blanco.

Formación  de la pirámide de Maslow: Jerarquía de las necesidades: se formaran una por los estudiantes y otra con las establecidas por Maslow.

Los estudiantes exponen los ejercicios que completaron (Un representante por grupo).
FINAL:
En una hoja en blanco los estudiantes escribirán la importancia y utilidad de los motivos sociales (a su entender) en la vida diaria.

El maestro realiza el cierre confirmando los conocimientos adquiridos y reforzando las ideas centrales, confirmando la identificación de los estudiantes con el tema.

Hojas cortadas para la dinámica inicial.

Copia del texto para completar los espacios en blanco.

Copia de la Pirámide de Maslow en blanco para completar.

Hoja de maquinas en blanco.

Lápiz o lapicero.

Oral y escrita.

Calidad de los conocimientos adquiridos.

Valoración de los trabajos en equipo.

Capacidad de análisis e interpretación de los ejercicios dados.

Valoración personal del tema.